T E O T I H U A C A N

Archive for octubre 2011

Estimado lector: 
¿Te gustaría saber más de lo expuesto en el blog? 
¿Quizá leer más  cuentos tradicionales indígenas? 
Entonces, te sugerimos leer los siguientes libros.
Así como, visitar los enlaces,de los cuales,se extrajo la información.
Libros:

"Huehuetlahtolli, la antigua palabra"
-Miguel León Portilla y Librado Silva Galeana,México,1991,FCE.

"Como me lo contaron, te lo cuento"
-CONAFE, México, 1994.

"Animales fantásticos y más leyendas."
-Carlos Inchaustegui, México, 1990, Colibrí.

"Los cuentos del conejo."
-CONAFE, 1997.

@ Links de Internet.

 http://goo.gl/Q5CyD

 http://www.mexicoclasico.com/cultura-Teotihuacana.htm 
 http://goo.gl/a2klc

 http://teotihuacanenlineateotihuacan.blogspot.com/

¿Deseas echar un vistazo a la antigua ciudad de Teotihuacan?

Sólo tienes que dar click, en la imagen de Tláloc.

El vídeo es una producción original del equipo, para la asignatura de Literatura Mexicana e Iberoamericana.

{Te recomendamos que navegues por el blog usando el menú, del lado derecho; titulado «Entradas recientes«.}

———>

¿Qué tal si nos adentramos en Teotihuacan, a través de la música prehispánica? Sólo da click en las notas musicales:  ♪ ♫ ♩

Teotihuacan (náhuatl: Teōtihuácān, ‘Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses’ ) Es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en el municipio de Teotihuacan (Estado de México), aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987.

* Vestigios de la ciudad milenaria de Teotihuacan.

Los orígenes de Teotihuacan son todavía objeto de investigación entre los especialistas. Alrededor del inicio de nuestra era, Teotihuacan era una aldea que cobraba importancia como centro de culto en la cuenca del Anáhuac. Las primeras construcciones de envergadura proceden de esa época, como muestran las excavaciones en la Pirámide de la Luna. El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clásico (ss. III-VII d. C.). En esa etapa, la ciudad fue un importante nodo comercial y político que llegó a tener una superficie de casi 21 km2, con una población de 100 mil a 200 mil habitantes. La influencia de Teotihuacan se dejó sentir por todos los rumbos de Mesoamérica, como muestran los descubrimientos en ciudades como Tikal y Monte Albán, entre otros sitios que tuvieron una importante relación con los teotihuacanos. El declive de la ciudad ocurrió en el siglo VII, en un contexto marcado por inestabilidad política, rebeliones internas y cambios climatológicos que causaron un colapso en el norte de Mesoamérica. La mayor parte de la población de la ciudad se dispersó por diversas localidades en la cuenca de México.

* Al caer el ocaso en Teotihuacan.

Teotihuacan forma parte de la Cuenca de México . Dista unos 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México y forma parte de los municipios de San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides, en el noreste del estado de México.

* Mapa que muestra la distribución de algunas culturas extendidas a lo largo del país.

• ¿Te gustaría escuchar música prehispánica, mientras lees? Sólo da click en las notas musicales:  ♪ ♫ ♩

C O S T U M B R E S :

– Organización social:

En Teotihuacan había un estado teocrático bajo la dirección suprema de un rey – sacerdote; esta clase superior se sobrepuso a una numerosa clase inferior compuesta de agricultores, artesanos y comerciantes encargados de producir los elementos necesarios para el sostenimiento de esa clase directora, del culto y del gobierno y de la numerosa población dedicada a la construcción de enormes edificios y gracias a esta clase trabajadora se debe la planeación y construcción de la gran ciudad Teotihuacana que necesito de un gran esfuerzo humano por varios años y los reyes – sacerdotes lograron así tener una gran influencia sobre todos los demás pueblos prehispanicos, los reyes – sacerdotes fueron los que lograron mantener la paz por varios siglos así como un intercambio cultural y económico con otros pueblos Mesoamericanos y además tenían conocimientos científicos que dieron origen a la formación de las castas directoras de la sociedad que fue una verdadera teocracia con grandes poderes civiles y religiosa en las que los sacerdotes se respaldaban en las divinidades para imponer los reglamentos y leyes que establecieron.

* Pirámide de las clases sociales.

Los artesanos teotihuacanos fueron muy apreciados en Mesoamérica; hicieron vasijas, ollas, platos y vasos que se diferencian de la cerámica de otras culturas por el color y el decorado. Cerca de Teotihuacan se encontraban importantes yacimientos de obsidiana, cristal volcánico de color negro usado para fabricar herramientas e instrumentos de trabajo. Con la obsidiana y el jade tallaron máscaras, cuchillos, orejeras, collares y figurillas; también trabajaron la concha y el hueso.

Vasija policromada de cerámica del gran Templo de Tenochtitlán, México, representando al dios de la lluvia Tlaloc.
Imagen cortesía del Museo del Templo Mayor, México.

* SACRIFICIOS HUMANOS: Los teotihuacanos practicaron los sacrificios humanos y animales, según los hallazgos arqueológicos hallados en las pirámides de Teotihuacan. Estudios recientes creen que la gente de Teotihuacan ofrecía sacrificios humanos como parte de una conmemoración cuando los edificios administrativos (pirámides) eran ampliados. Las víctimas eran probablemente prisioneros de guerra que eran llevados a la ciudades teotihuacanas para el sacrificio ritual que aseguraría la prosperidad de la ciudad. En los sacrificios humanos las víctimas eran decapitadas, les quitaban el corazón, también podían ser asesinadas por golpes en la cabeza o ser enterradas vivas.

Vista lateral de una de las piedras de sacrificios.

* SACRIFICIO DE ANIMALES: Los animales que fueron considerados sagrados por representar poderes místicos y militares también fueron sacrificados de diversas formas. Los animales sagrados de los teotihucanos fueron principalmente: el puma, lobo, águila, halcón, búho y serpientes.

* JUEGO DE PELOTA: Los teotihuacanos construyeron canchas para el juego de pelota o Tlachtli como ellos lo llamaban y en un mural de Tepantitla se encuentra una representación de este juego; este se jugaba entre dos equipos de 7 jugadores que se colocaban en la parte central de la cancha, los cuales lanzaban pases con una pelota hecha a base de caucho que pesaba aproximadamente 3 kilogramos y esta prohibido tocarla con las manos, pies o cabeza solo la podían tocar con el hombro, espaldas o caderas para poderla introducir en el anillo que se encontraba en la pared o talud, y para protegerse de los golpes usaban fajas de pie o de tela.

* El Juego de Pelota.

V E S T I D O :

Los Teotihuacanos cultivaban el maguey o agave del cual extraían fibras textiles que utilizaban para hacer sus vestidos; los teotihuacanos eran muy hábiles en el arte del tejido y empleaban los telares rudimentarios o el hueso, además usaban otras materias primas como el algodón, el henequén y el pelo de conejo.

También dentro de la fabricación de sus vestidos utilizaron la policromía para el teñido de los hilos y lo hacían con varios productos como por ejemplo, el rojo vivo lo obtenían de la cochinilla o kermes. Emplearon además para sus diseños de vestidos las plumas de aves multicolores que eran cosidas a las telas de algodón y que se iban colocando unas encimas de otras para formar bellos dibujos o verdaderos mosaicos con los que se fabrican trajes, capas, tocados y abanicos que eran usados especialmente por los jefes o que eran ofrecidos a sus dioses. Estas plumas también se empleaban para hacer escudos utilizando una base rígida en las que se colocaban las plumas cortadas y pegadas en papel amate, formando verdaderas pinturas para obtener el diseño deseado.

La sociedad teotihuacana, altamente estratificada, marcó las diferencias de la posición social del individuo a través de la vestimenta y la ornamentación.

* Alto mando militar teotihuacano, vestido con uniforme de jaguar, en actitud de pronunciar un discurso. Su talante agresivo lo subrayan las volutas de fuego que despiden sus garras. Dibujo de Saburo Sugiyama. Foto tomada de Berrin, 1988.

La caracterización del ser humano se realizó con base en varios estereotipos que simbolizan el ideal de belleza que la población debería alcanzar. La evolución en el diseño siempre guarda estos modelos. Se trata de la representación genérica del ser humano. La vestimenta, la ornamentación, la posición corporal y la actitud expresada denotan en ocasiones no solo el rango social, sino también el tipo de actividad a la que se dedico la población.

Esquema de la vestimenta del guerrero.

En el caso de personajes con funciones públicas dentro de la alta burocracia, los elementos que los ornamentan hacen referencias a rangos iconográficos propios de las deidades que representan o del linaje al cual pertenecen.

Asumieron la imagen del guerrero teotihuacano como prototipo del jefe conquistador.

Esbozo de algunas prendas de la época.

C O M I D A :

Los ingredientes que más se ocupaban para la elaboración de la comida en Teotihuacan son:

Frijoles, tolonche, pinole, quelites, magueyes, frijol, chile, maíz,  capulines, hongos de monte, ajolotes, pulque, charales, huitlacoche, gusanos de maguey y capulín.

* Los teotihuacanos acostumbraban incluir en su alimentación carne de armadillo.

* Uno de los alimentos predilectos de los teotihuacanos era sin duda, el xoloitzcuintle.

* En la actualidad, podemos disfrutar de la herencia gastronómica de los antiguos teotihuacanos.

La literatura abarcaba todos los aspectos de la vida, pues tenía como fin retener de memoria todo el saber acumulado por las generaciones anteriores, tanto ideas religiosas, mitos, rituales, adivinaciones, como cuestiones de medicina, historia y derecho; además comprendía una gran parte de oratoria, de poesía épica y lírica. La prosa era utilizada para la elaboración de discursos didácticos, narraciones míticas y relatos históricos; y el verso, para los poemas religiosos o profanos.

El nombre mismo del poeta, cuicani, que significa «el cantor», indica que poema y canto eran sinónimos, ya que el poema siempre debía ser cantado o recitado acompañado de instrumentos musicales. El estilo oratorio y poético estaba caracterizado por el uso recurrente de figuras tales como los paralelismos fonéticos, las semejanzas, las alteraciones y la unión de dos palabras para crear un binomio, así como por el empleo de metáforas muy elaboradas.

*Nezahualcóyotl, poeta prehispánico.

Uno de los libros más importantes que se han rescatado de esta cultura es el Huehuetlahtolli; en él se reúnen testimonios de la sabiduría de hombres y mujeres que vivieron, hace siglos, en el México indígena. Tales testimonios se conocen como la antigua palabra. Con este vocablo se avarcaba un gran conjunto de discursos y enseñanzas que eran legado de la propia cultura.

Con este libro se educaba a la antigua juventud, pues son testimonios de profunda reflexión; en el México prehispánico, en el hogar y las escuelas se escuchaba la antigua palabra y el conocimiento contenido en los huehuetlahtolli eran atesorados en los telpochcalli (casa de jóvenes) y en los calmecac (hilera de casas) para la educación superior.

*Instruyendo a la juventud.

Desafortunadamente, durante la conquista la riqueza de la literatura en lengua náhuatl se extinguió, lo que ahora conocemos es sólo un poco de lo que se ha podido rescatar a través de los años, sin embargo, podemos acercarnos a la Literatura de nuestras raíces, disfrutarla; deleitarnos, pero sobre todo, difundirla, para rescatarla; para revivirla.

 ¿Te gustaría leer algunos textos de la literatura prehispánica?

Entonces, es preciso que sigas leyendo.

*Ilustración de Patricia Metola.

A continuación te presentamos algunos títulos de obras literarias traducidas del náhuatl; busca la que más te guste y da click en el enlace bajo cada título (en colores) Disfruta.

¿Lo tuyo es la poesía? No esperes más, conoce la  poesía indígena, te encantará.

«Canto de la huida.»
http://goo.gl/LISKW

«¿Eres tú verdadero?»
http://goo.gl/FMor5

«Con flores escribes.»
http://goo.gl/px6yL

«Liras de Nezahualcóyotl.»
http://goo.gl/TS83L

¿Te gustaría leer algunos cuentos?

«Tlachtli, el juego de pelota.»

http://goo.gl/OZ89l

«Yo fui montado en un nahual.»
http://goo.gl/D6P7p

«La madre de dios y el hombre de las dos caras.»
http://goo.gl/D0am0

«El perro anciano.»
http://goo.gl/9nro1


  ¡ A M O X I T O A !

  -Significa  leer, en náhuatl.

  ¿Terminaste de leer?                                                                                                    Escucha una canción en náhuatl «Icnocuicatl»:                                                                                                                                               ♪ ♫ ♩

¿Qué te parece si mientras lees, escuchas música prehispánica? Sólo da click en las notas musicales: ♪ ♫ ♩

Vista panorámica de Teotihuacan en la actualidad:

R E L I G I Ó N

Durante el desarrollo de la sociedad Teotihuacana evolucionan paralelamente los conocimientos científicos y las manifestaciones plásticas. La religión ocupaba un papel preponderante en el control ideológico de la población e influyo en todas las actividades cotidianas de la sociedad, tanto en el área ceremonial como en la residencial

Teotihuacan cobro fama de urbe religiosa y con el tiempo se convirtió en el centro espiritual más importante en el que se desarrollaron de acuerdo a un calendario especial, los cultos y las festividades ceremoniales que cobraron fama en todo Mesoamérica; ejemplo de ello son las grandes esculturas que forman parte de las esculturales en los principales edificios públicos, representado a sus principales deidades, sus rasgos y atributos. Sus dioses son la expresión del mundo que les rodea. Tláloc, Dios del agua fue su principal deidad y encargado del bienestar de la población a través del favorecimiento de las actividades agrícolas, sustento material de la población. La serpiente emplumada se ha identificado como otra deidad benefactora; en el templo que lleva ese nombre se le adjudica el advenimiento del tiempo, y el conocimiento y manejo de las cuentas calendáricas necesarias para el control administrativo de la producción agrícola y artesanal.

Otro tipo de manifestaciones plásticas aparece en las ofrendas hechas tanto edificios templos y espacios de culto.

* Escultura de Quetzalcóatl, en una de las pirámides teotihuacanas.

Existía una gran cantidad de rituales, templos, adoratorios y enormes plazas en los que se llevaban a cabo las ceremonias en honor de los dioses. Hay también piezas de cerámica, como los braseros-teatro, formados por una vasija sobre la que se colocaba una elaborada pieza consistente en un tubo que permitía la salida del humo del copal y al cual se adosaban placas con figuras de mariposas, aves, círculos y otros atributos, todos hechos en moldes, siendo el elemento central el rostro de lo que podría ser un dios.

El copal es un elemento utilizado en las ceremonias religiosas antiguas que se preserva hasta nuestros días.

La cantidad de deidades teotihuacanas es muy extensa, a continuación, un breviario de ellas:

Xipe Tótec Su región es el este donde nace el sol. Es la parte masculina del universo, la región de la juventud y de la aurora, del maíz tierno, la abundancia, la riqueza y el amor. Representa la fertilidad y los sacrificios. Era también el patrono de los orfebres. Su nombre significa Nuestro Señor, el Desollado (xipehua, desollar, descortezar o descascarar; to- prefijo posesivo, nuestro, y tec-, prefijo que abrevia tecuhtli, señor), y se debe a que se quitó la piel para alimentar a la humanidad, símbolo de la semilla de maíz que pierde la capa externa antes de la germinación.

* Xipe Tótec representado en un códice.

En Teotihuacan nos hallamos ante una sociedad compleja en donde los dioses jugaban un papel relevante. Todo nos lleva a ver la acción de ellos, desde la orientación de la ciudad hasta la ubicación de determinados templos y adoratorios con simbolismos expresos.

Acolmiztli: “Brazo de puma”, Dios del inframundo azteca.

Apantecuhtli: “El dios que manda en las costas”

Camaxtle: Dios solar Tlaxcalteca equivalente a Huitzilopochtli.

Cihuacóatl: “Mujer serpiente”, protectora de los partos, representa a la Tierra en forma mítica.

Cipactonal: “Cocodrilo de la mañana” Diosa del calendario azteca y personifica al día. Esposa de Oxomoco.

Citlalicue: Diosa de “La de la falda de estrellas”.

Citlaltónac: Dios de luz solar reluciente.

Coyolxauhqui: “Cascabeles de Oro” o “La de los Cascabeles en la Cara”, la Luna, hermana legendaria de Huitzilopochtli y patrona de la Vía Láctea.

Cuahuitlícac: “Está en pie el árbol”, es compañero del Dios Paynal.

Deidades teotihuacanas.

Itzpapálotl: “Mariposa de obsidiana”, nombre de la diosa madre.

Meztli: «La de las serpientes en la cara» Es el nombre dado a la diosa de la Luna en la civilización Mexica. En náhuatl Metztli significa Luna, la forma de expresarlo en nahuatl es Metzi.

Mixcóatl o Tonáquetl: Dios solar, “El que hace el día”.

Nappatecuhtli: El dios de los cuatro rumbos.

Popocatzin: Rey de los muertos, dios “Que lanza luces y envuelve en sombras”.

Quilaztli: “La Vieja Princesa”, anciana Diosa de la Tierra, la muerte, y la Vía Láctea. Su rugido indicaba la guerra.

Deidades teotihuacanas.

Tepexiua: Dios dueño de los precipicios.

Tepoztecatl: Dios del pulque y los conejos.

Tláloc o Tlalocantecuhtli: Dios del agua y la lluvia.

Toci: “Nuestra abuela”. Se daba este nombre a la madre de los dioses, Teteo inan, que tenía un gran templo en Tepeyacac, al norte de la ciudad de Tenochtitlan, hoy Guadalupe.

Tonacatecuhtli: Dios de la vida.

Tonantzin: Madre de Quetzalcóatl, antiguamente tenía su capilla en el cerro del Tepeyac, se creó ahí la actual Villa de Guadalupe.

Deidades teotihuacanas.

A R T E

La pintura mural en teotihuacana destaca por su belleza, por ser el lugar de mesoamérica con mayor número de frescos y por las técnicas empleadas. Estas se basaban en utilizar productos derivados de la hematita, la limonita, la goetita, la giobertita y la malaquita, aplicados sobre una base de cal y arena de cuarzo, que hacía destacar increiblemente los colores. Otra característica es que no existían ni las sombras ni la perspectiva: los elementos más lejanos se situaban en la parte superior. El tamaño tampoco indicaba profundidad, sino que servía para diferenciar los personajes más importantes.

En cuanto a la temática, decir que es principalmente religiosa: aparecen representaciones divinas, sacerdotes y diversos conceptos de la cultura religiosa teotihuacana, como el Tlalocan, paraíso de Tláloc, dios del agua y de la lluvia; el quetzal, símbolo presente en la inmensa mayoría de las culturas mesoamericanas;  aunque también se encuentran representaciones de animales y figuras amorfas.

  * Distintos murales hallados en Teotihuacan.

 La escultura teotihuacana engloba conceptos como la propia escultura, el relieve y las máscaras. La escultura se desarrolla a partir del a¤o 100 d.c., y si bien es un tanto escasa, hay que decir que es impresionante. Su principal característica es el cubismo, bastante exagerado por cierto, que llega a desproporcionar las formas.

*Escultura hallada en Teotihuacan.

 El uso de máscaras en el rito funerario estaba muy difundido en Teotihuacán, al igual que en el resto de la meseta mexicana. Seguía el mismo patrón que la escultura: un excesivo sentido de la geometría. Las máscaras eran el nexo entre el difunto y la divinidad, el medio por donde se transmitín ambos sus vivencias y sentimientos. Ademáas, se supone que también era una representación más o menos idealizada del muerto.

Máscara funeraria.

 Los relieves constituían una parte importante en la decoración de los grandes edificios. Sus motivos eran principalmente las cabezas de jaguar, el quetzal y formas marinas, como conchas y caracolas. Por otra parte también se han encontrado vasos de sacrificio, realizados casi siempre con forma de ocelote.

*Relieve del dios Tláloc.

A R Q U I T E C T U R A

Los teotihuacanos se manifestaron, ante todo, como grandes arquitectos e ingenieros; no solo lo vemos en la magnitud de su concepción urbanística, fruto de una sociedad muy evolucionada -el riguroso trazo de su centro ceremonial, la orientación de sus principales edificios, la canalización del río, y la existencia de servicios públicos tales como redes de desagüe, baños colectivos, centro administrativo, talleres, mercado, teatros, juego de pelota, etc. sino que este don de constructores aparece también en una serie de elementos creados o perfeccionados por ellos.

Y como uno de los principales factores para el desarrollo de la arquitectura mesoamericana, se generaliza en esta ciudad el uso del pilar de mampostería que sirve de apoyo al clásico techo plano, todavía empleado en muchas regiones del altiplano mexicano. Estos elementos arquitectónicos, que permiten espacios interiores de mayor amplitud, no fueron adoptados por los mayas no obstante de ser contemporáneos y en muchos aspectos fuertemente influidos por los teotihuacanos, sino hasta la época posclásica.

* Perspectiva de Teotihuacan, en la actualidad.

Desde fines de la segunda época, Teotihuacan desplegó sin duda una actividad edilicia muy febril, pues los palacios de las zonas residenciales, al igual que algunos templos, muestran innumerables huellas de remodelación y superposición, y es muy común encontrar, debajo de los restos de un palacio de la última época, varias etapas anteriores de construcción, con sus redes de desagüe, sus pisos en buen estado de conservación, sus patios blancos, y parte de sus relieves y pinturas murales.

* Red de desagüe, antiguo baño en Teotihuacan.

Y como ninguna otra ciudad arqueológica, Teotihuacan es rico en pinturas. Aparte de los diseños de sus sellos de barro, aparecen pinturas al temple, según algunos autores, al fresco; ocasionalmente en objetos tales como la concha de mar y muy especialmente en la cerámica ritual, así como en la pintura mural. Esta última, de una paleta y estilos inconfundibles, que va desde lo simplemente decorativo guirnaldas de flores y frutas, frisos de volutas entrelazadas y motivos marinos, chalchihuites o cuentas de jade, representaciones de agua, etc.- hasta lo mitológico y lo descriptivo.

* Mural en el Palacio de Tepantlita, Teotihuacan.

Elaboración

Los materiales: Se trituraban las rocas volcánicas de los afloramientos del valle y se mezclaban con tierra y cal para obtener una especie de hormigón resistente a la humedad.

– Los muros se hacían de adobes o de piedra sujeta con mortero.

– Los suelos y revestimiento de los muros solían acabarse con un revoco que se pulimentaba.

– Las paredes exteriores eran altas.

– Los edificios fueron estucados y pintados de vivos colores, mientras el interior era decorado con murales de gran riqueza técnica y simbólica.

– Los teotihuacanos pintaron en todo espacio público.

– El color predominante es el rojo, pero se encuentra en distintas tonalidades; los pigmentos eran naturales y se combinaban con baba de nopal para poder tener una mejor adherencia.

– Encontramos una traza reticular, basada en cuadrantes mediantes ejes principales, uno, la avenida llamada Calzada de los muertos (dirección sur-norte) y su rio San Juan (dirección este-oeste) la cuadrícula es pues el ordenamiento perfecto en el trazo de la ciudad.

Características:

– El origen de la arquitectura se encuentra de los espacios naturales, que fueron utilizados por los primeros habitantes que poblaron el continente americano.

– El estilo geométrico manifestado en sus planificaciones y en el revestimiento de sus edificios fue suavizado por el relieves y murales que los cubrían.

– Las construcciones neurálgicas de la ciudad eran sagradas.

– Toda la capital fue concebida como un proyecto sagrado, el centro cósmico donde se creó el mundo que habitamos.

– Los habitantes se disponían hacia el patio interior.

– El diseño de los espacios exteriores requirió de elementos arquitectónicos que los delimitaran tanto a escala humana como cosmogónica.

– La arquitectura prehispánica reconstruye el espacio cósmico sagrado de los dioses.

– Una de las principales características del arte en Teotihuacán es la pintura mural, la cual es “austera y distinguida, alegre y graciosa, e intensamente religiosa y guardan una relación con la naturaleza”.

– Tiene como constante, el geometrismo, llamado rectangulismo teotihuacano, además de la horizontalidad y unificación plástica.

– Todas las construcciones son armónicas en relación a todas las que la rodean, basadas en el sistema constructivo de talud (elemento sustentante) y tablero (elemento sostenido o sustentando).

PIRÁMIDE DEL SOL Y PIRÁMIDE DE LA LUNA.

La pirámide de la Luna y del Sol fueron construidas entre los años 100 a.C. y 200 d. C., iniciando la arquitectura teotihuacana y su gran desarrollo; la zona ceremonial de Teotihuacan principia en la zona norte con la pirámide de la Luna y a los lados de la avenida central llamada Micaotli o calle de los muertos que mide 40 metros de ancho, se encuentran importantes construcciones como lapirámide del Sol que esta al oriente y que es la construcción más monumental y varios templos y palacios que están agrupados alrededor de plazoletas.

– PIRÁMIDE DEL SOL.

La pirámide del sol mide 222 metros de base de oriente a poniente y 225 metros de norte a sur por 64 metros de altura, tiene 5 cuerpos y servía de base para el templo que estaba en la parte superior del que solo quedan cimientos; esta estaba revestida de estuco coloreado, su núcleo es de adobe y tierra y está rodeada por una plataforma que tiene el frente una plaza con varios edificios; tiene escaleras limitadas por ancha sal fardas y la escalera más ancha mide 17 metros. Sus recios y sobrios volúmenes ostentan todavía en algunos costados los contrafuertes que impedían que se vencieran los taludes, así como el anclaje destinado a retener el acabado que antaño recubría la pirámide, testimonio de la precoz vocación de constructores de este pueblo.

Otro aspecto de esta vocación es el elemento del desarrollo del elemento arquitectónico llamado alfarda, protección de piedra que ciñe una escalinata hacia ambos lados, dándole mayor resistencia.

Se puede ver como el arte Teotihuacano se caracterizó desde un principio por una marcada tendencia a la monumentalidad y por una gran simplicidad geométrica, en rara armonía con el paisaje circundante. Ya encontramos en Teotihuacán, desde esta temprana época, el clásico perfil de la pirámide escalonada tan característica de Mesoamérica y que perduraría a través de todo su desarrollo cultural. Otro factor cultural común a muchas ciudades mesoamericanas es la orientación de los principales edificios religiosos, como vemos particularmente en Teotihuacán en estas dos pirámides.

* Pirámide del Sol.

PIRÁMIDE DE LA LUNA.

La pirámide de la luna mide 150 metros de oriente a poniente y 130 metros de norte a sur y consta de 5 cuerpos con amplia escalinata.

La pirámide de la Luna se complementa con el basamento adosado a su fachada principal, y la plaza de la Luna cobra forma mediante la erección de una serie de pirámides secundarias casi rigurosamente simétricas entre sí, sirviendo de remate la imponente Calzada de los Muertos que, a su vez, se cubre de construcciones similares, dejando hacia un lado la pirámide del Sol la cual también es complementada por elementos nuevos- y pasando después de una sucesión de desniveles bien marcados frente a la Ciudadela, cuya

plataforma oriental se alinea con ella y comunica mediante una ancha escalinata. Hasta los ríos, que antes cruzaban libremente la ciudad en diagonal, fueron canalizados y desviados para ajustarse a los ejes de composición.

* Pirámide de la Luna.

CIUDADELA

La ciudadela es una plaza de forma cuadrada que mide 400 metros de lado y se encuentra rodeada por plataformas coronadas con pequeñas pirámides a manera de fortaleza y hacia el sur se encuentra el templo dedicado a Quetzalcóatl y Tláloc siendo un enorme conjunto arquitectónico de Teotihuacan construido sobre una superficie de160 mil metros cuadrados en las que se ubica tres grandes habitaciones y 18 basamentos piramidales (como el templo de (Quetzalcóatl) que se eleva al centro de una gran explanada encajado por cuatro grandes plataformas de 400 metros en cada uno de sus lados.

Constituye, uno de los conjuntos arquitectónicos más equilibrados de Teotihuacan, y de Mesoamérica en general, por la amplitud y sobriedad de su trazo que da lugar a unas visuales verdaderamente asombrosas. Predomina en ella, como lo veremos de ahora en adelante en toda la arquitectura Teotihuacana, una marcada tendencia a la horizontalidad, tendencia particularmente reforzada aquí por la continuidad misma de las principales visuales en rítmica sucesión- y por el uso constante del típico tablero.

Estamos ya en las últimas fases de desarrollo de la ciudad, fases que se sitúan entre los años 250 y 650 de nuestra era, y durante las cuales Teotihuacan alcanzó su máximo esplendor.

Algunos de los elementos existentes desde las primeras fases son complementados o ampliados para integrarse en una magna composición urbana. La extensión de la ciudad, que cubría22.5 kilómetros cuadrados en la segunda época, se restringió a20.5 kilómetros cuadrados, mientras la población pasaba de 45,000 a 65,000 hasta alcanzar finalmente 85, 000 habitantes.

* La Ciudadela, vista desde la Pirámide del Sol.

En esta época de esplendor, Teotihuacan aparece ya claramente dividida en cuatro cuadrantes por una cruz de anchas avenidas: la Calzada de los Muertos, por una parte, y por otra las Avenidas Este y Oeste que se alinean con el eje de la pirámide de Quetzalcóatl, haciendo de la Ciudadela el corazón de la ciudad en toda la acepción de la palabra, ya que ésta parece haber sido el centro ceremonial de los propios teotihuacanos, mientras que el áreas septentrional que rodea la Calzada de los Muertos desde la Pirámide de la Luna hasta el río, incluyendo la Pirámide del Sol, venía siendo una especie de Meca mesoamericana que atraía multitudes de peregrinos de regiones muy diversas.

La Avenida Este, de 40 metros de ancho y 3.5 kilómetros de longitud en línea recta, se partía en dos brazos al llegar a unos 400 metros de la Ciudadela y, después de rodear ésta por ambos costados venía a rematar en la Calzada de los Muertos para volver a juntarse virtualmente en el arranque de la avenida Oeste, en eje de la Ciudadela. Ahí se abría de nuevo una enorme plaza donde se establecía quizá el tianguis principal, limitado por dos amplias plataformas que debían albergar el centro administrativo de la metrópoli, el llamado Gran Conjunto. «La planeación de este mega – complejo en el centro de la ciudad parece haber sido una de las obras arquitectónicas más destacadas dela historia de los pueblos precolombinos»; y si a eso añadimos el llamado Complejo dela Calzada de los Muertos, equidistante entre la pirámide del Sol y la Ciudadela, y que constituye en sí otro gran complejo dentro del ya descomunal conjunto ceremonial, no sagobia la escala, aun gigantesca para la urbanística actual, de este plan tan perfectamente concebido.

* Calzada de los muertos.

PIRÁMIDE DE QUETZALCÓATL.

Esta pirámide es uno de los más ricos e interesantes ejemplos de la arquitectura religiosa en esta cultura.

Sólidamente construido mediante refuerzos interiores, el cuerpo de la pirámide está recubierto por una capa de piedra perfectamente labrada que presenta, quizá por primera vez en Teotihuacan y en casi toda Mesoamérica donde tuvo una gran difusión, el complejo arquitectónico llamado de tablero sobre talud, y que consiste en romper el sentido ascensional del talud o cuerpo inclinado de la pirámide por medio de tableros o elementos horizontales salientes que, en Teotihuacan, están siempre fuertemente subrayados por un grueso marco de piedra.

Pero lo que hace de la pirámide de Quetzalcóatl un caso único en la arquitectura teotihuacana, es la forma tan notable en que la escultura se integra a la arquitectura; a la altura de cada tablero brotan de las anchas alfardas de la escalera cabezas colosales de serpiente emplumada -el famoso Quetzalcóatl-, mismas que van alternando en forma rítmica, en el centro de los tableros, con cabezas colosales de una divinidad relacionada con la lluvia y el maíz. Cada cabeza de serpiente, incluyendo las que bordean la escalera, se prolonga hacia los lados, en fuerte relieve, con su cuerpo cubierto de plumas y, después de pasar ondulando entre conchas marinas y una cabeza del otro dios, remata en la inconfundible cola de serpiente de cascabel.

La pirámide de Quetzalcóatl, que en la época de su esplendor lucía sus costados pletóricos de esculturas, vio entonces su fachada principal tapada por una pirámide de tableros lisos,

conforme a esta típica costumbre indígena de añadir o recubrir elementos arquitectónicos sin destruir lo existente. Y con el fin de proporcionar u marco a estos dos templos adosados, se erigió alrededor de ellos, el imponente conjunto mal llamado la Ciudadela, que consiste en realidad en plataformas elevadas coronadas por templos secundarios, rodeando como un recinto la inmensa plaza central hundida con sus templos principales al fondo y una plataforma baja en medio, destinado a la vez a las danzas rituales.

* Pirámide de Quetzalcóatl.


Archivos